SEABOARD encabeza jornada de siembra de palmas reales en Villa González

Con el auspicio de la empresa SEABOARD, instituciones vinculadas al medio ambiente y a los recursos naturales se llevó a cabo una jornada de siembra de palmas reales en terrenos ubicados en el área del Elevado (Puente), de este municipio, perteneciente a la provincia de Santiago.

Día Mundial del Medio Ambiente, Jovenes Demandan terminación Parque Ecológico de Villa González

Un grupo de jóvenes de este municipio de Villa González, se trasladó el pasado miércoles hasta el Parque Ecológico Las Lagunas, con la finalidad de sembrar árboles, con motivo de celebrarse ese día, el día Mundial del Medio Ambiente.

Para evitar explotación ferroníquel Someterán proyecto de ley declara Loma Miranda Patrimonio Nacional



El legislador Euclides Sánchez dijo este viernes que someterá un proyecto de ley para la protección y conservación de los recursos naturales de Loma de Miranda, en La Vega. 
El Senador de la provincia de La Vega reveló este viernes que trabaja conjuntamente con La Academia de Ciencias de la República Dominicana en la elaboración de un proyecto de ley para que la Loma de Miranda sea declarada patrimonio nacional de la República Dominicana.
La información fue ofrecida por Ricardo Nieves, comentarista del Gobierno de la Tarde, popular programa radial de la Z101.
Nieves felicitó, asimismo, la postura asumida por el congresista Aridio Vásquez, quien según informaciones, dirige una protesta pacífica frente al lugar donde la empresa Falconbridge realiza las exploraciones mineras en La Vega.
Trascendió que el diputado Vásquez, quien ha mantenido una postura firme frente al conflicto con Falconbridge, colocó un discolight que difunde la canción recién escrita por el compositor Manuel Jiménez, en protesta por las pretensiones de Falconbridge de realizar explotaciones de ferroníquel en Loma de Miranda. 


Por: Hainan Reynoso Uribe

El Pico Diego de Ocampo espera por ti

SANTIAGO.  Imponente, fresco y amigable es  el   Pico Diego de Ocampo,  a 15 kilómetros al norte de  esta ciudad. Te espera para brindarte toda su grandeza y mostrarte sus aportes al medio ambiente.
El viaje, para mí, fue una experiencia única. Iniciamos el recorrido desde el centro de visitantes, en la zona de Ranchito de Piché, donde también podemos adquirir souvenires, alguna picadera y agua indispensable para el viaje que dura    dos  horas.
Esta montaña tiene una importancia enorme sobre el ecosistema y para el turismo, ya que en el trayecto podemos ver árboles endémicos y desde el pico se   observan   los manaclares (especie de palma) y se disfruta de fuertes brisas en un ambiente natural.
En el año 2002 se construyó   un mirador y se preparó  un sendero que es usado habitualmente por grupos locales para su acceso al pico. Sin embargo aún se requieren facilidades e instalaciones complementarias para actividades ecoturísticas en mayor escala.
La Sociedad Ecológica del Cibao (Soeci),   ha demostrado un interés particular por la conservación de los recursos de esta área protegida y en particular por visualizar un plan que acerque a los dominicanos a conocer el Pico Diego de Ocampo.
Para eso Soeci estableció un   sendero educativo para garantizar que los visitantes tengan la orientación y el conocimiento necesario de los procesos ecológicos que se escenifican en ese ecosistema.  Este sendero tiene un recorrido de 5.5 kilómetros y once estaciones, cada una para mostrar algún aspecto resaltante de su ecosistema.
YAMIRA TAVERAS
El   Pico Diego de Ocampo es visitado por un promedio de 3,500 personas anualmente. Esta cantidad va en incremento, superando las 5,000 este año”, explica Olmedo León, técnico y ex presidente de la entidad.
Los visitantes son acompañados por guías que hacen las explicaciones en las estaciones y el trayecto, con excepción de los que acuden directamente  sin la carta de ruta correspondiente.
En las manaclas  existe un  centro de capacitación agroecológica  con  una capacidad para 44 personas, con todas las facilidades básicas de un recinto de esta naturaleza, y está llamado a convertirse en el creador e inspirador de una conciencia ambientalista colectiva en la región del Cibao.
Esta estructura fue construida en piedra encajonada para aprovechar los recursos locales y mostrar a los lugareños el valor de sus recursos naturales.
Consta de dormitorios, un salón de clases y audiovisuales, una cocina – comedor y   área administrativa.  Este hermoso lugar ha sido durante todo el año el escenario ideal para la realización de cursos, convivencias, campamentos y encuentros que se organizan con grupos comunitarios rurales y de la ciudad.
El Centro Agroecológico se encuentra en la finca escuela de la Sociedad Ecológica del Cibao, una porción de 104 tareas  en la que están establecidos los módulos demostrativos y las áreas educativas y de experimentación. También cuenta con un Arboretum para mostrar al visitante las especies arbóreas que son utilizadas para la rehabilitación de las áreas degradadas del vedado.
Soeci mantiene la vigilancia y el control del Pico Diego de Ocampo en coordinación con el Ministerio de Ambiente.
Más de una veintena de miembros de Grupos de Guías del Pico Diego de Ocampo,   reciben entrenamientos para ofrecer al turista un servicio personalizado. 
La Sociedad Ecológica del Cibao  se propone instruir a los grupos comunitarios locales sobre la defensa del entorno en el que conviven, a través de actividades que reporten beneficios económicos y ambientales.
Para ello se ha visualizado un plan que involucre a los jóvenes de las comunidades adyacentes en este propósito, en el entendido de que son los mejores prospectos para recibir la capacitación y entrenamiento.
Las comunidades involucradas son Ranchito, Piché, La Guazumita, Los Pomos y La Manacla), se caracterizan por el bajo nivel de ingresos de sus habitantes, con una alarmante tasa de desempleo y falta de oportunidades que impulsa los jóvenes a emigrar a la ciudad, la viabilización de un proyecto con estas características garantiza más de una veintena de empleos directos y jornadas continuas de formación educacional, todo ello en torno al esfuerzo continuo por la preservación del Área Protegida Diego de Ocampo.
Para subir.     La subida a pie o en mula desde Villa González también merece la pena. Es un rincón poco conocido en la provincia de Santiago.
Zoom
Marco legal
Inicialmente, el área de Diego de Ocampo y sus alrededores fue declarada zona vedada mediante la Ley 5697 del 8 de diciembre del 1961. Luego, mediante el decreto 233 del 30 de julio del 1996 fue declarado  Reserva Biológica. Dicho decreto fue ratificado luego por la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la  número  64 del 18 de agosto del 2000.

Lago Enriquillo

File:Lago Enriquillo.jpg
Es el resto de un antiguo canal marino que unía las bahías de Neiba y Puerto Príncipe. Hacia mediados de 2012 su superficie se encontraba a 29 metros por debajo del nivel del mar, con una profundidad máxima de 50 metros (−79 msnm). El nivel del lago oscila debido a la fuerte evaporación de la zona, que no se compensa simultáneamente por la lluvia y el escurrimiento de las aguas superficiales de la cuenca, así como debido a las lluvias de los huracanes y los desbordes de los ríos. En 1990, se encontraba a 34 mbajo el nivel del mar mientras que en 1979 llegaba a casi 46 m bajo el nivel del mar. La tendencia histórica es a disminuir debido a que las aguas que lo alimentan están siendo usadas en la agricultura y consumo en las ciudades, mientras que la evaporación es constante.
La profundidad del fondo del lago es variable y es mayor al norte de la Isla Cabritos, con una cota 79 metros bajo el nivel del mar. Para 1979, antes del paso del Huracán David, la profundidad al norte de Cabritos era de 19,5 m mientras que al sur era de solamente 7,6 m. En 1980, al año del paso del Huracán David, la máxima profundida al norte era de 23,4 m mientras que en el lado sur era de 12,3 m.
La salinidad del Lago Enriquillo antes del 2011 era mayor que la del mar y la variación depende principalmente de la evaporación, para el 2012 la salinidad por ejemplo era de 26 g/l. En el fondo de la parte norte del lago se encontraron valores máximos que superan los 110 g/l antes del 2004, lo que hacia que el lago fuera hipersalino. Para el 2013 esta salinidad había bajado bastante como consecuencia de la gran cantidad de agua dulce proveniente de las precipitaciones que han acompañado a las tormentas y huracanes así como de los aportes del Yaque del Sur desde el 2004-2012.
La temperatura en toda la zona es relativamente alta, oscilando entre 27 grados Celsius a 28 °C, llegando incluso a 36 °C. La precipitación es baja ya que el lago se encuentra en una zona seca. La precipitación media anual es de 500 mm que se concentran en dos épocas: mayo-junio-septiembre-octubre-Diciembre-enero-julio y agosto.

Parque Ecológico Villa González casi listo

Por Glenn Davis Felipe
Especial/Caribbean Digital
“Fonper invierte la suma de 47 millones de pesos.
Villa González.- El Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) acelera los trabajos de construcción del Parque Ecológico “Las Lagunas” del municipio Villa González, el cual se espera sea inaugurado en los próximos días por el nuevo presidente de la República, Lic. Danilo Medina.
En la primera de dos etapas que se llevará ésta obra, el Fonper invierte la suma de 47 millones de pesos.
En  la primera de dos etapas que se llevará ésta obra,  el Fonper invierte la suma de 47 millones de pesos, la cual fue iniciada en los últimos meses de la gestión del ex presidente Leonel Fernández.
Grandes expectativas se han creado entre los munícipes de este pueblo el levantamiento del Parque Ecológico “Las Lagunas”, pues destacados ecologistas de la comunidad aseguran que se trata de la obra de mayor trascendencia en los últimos años para Villa González.
Afirman que la población podrá visitar en familia el Parque Ecológico, donde conocerán múltiples especies de la flora de nuestro país, tendrán la oportunidad de hacer ejercicios como; caminar o montar bicicleta, entre otras actividades que vayan acorde con el medio ambiente.
La conclusión de este Parque es responsabilidad de Fernando Rosa, quien vuelve a ocupar la presidencia del Fonper, ahora en sustitución del Profesor José Izquierdo.